sustrato-suculentas-succulent-soil

Todo lo que debes saber sobre el SUSTRATO que necesitan las suculentas – características, materiales y combinaciones

De las primeras cosas que lees cuando empiezas en el mundo de las suculentas es de la importancia de un sustrato adecuado. Sabemos que las plantas crasas son muy tolerantes y resistentes siempre y cuando tengan un sustrato drenante pero, ¿cómo sabemos si es suficientemente drenante el que usamos? O, ¿con qué otro sustrato podemos el que tenemos en la actualidad que parece que no nos funciona demasiado bien? ¿Cuál es el sustrato más adecuado para las plantas suculentas? 

Si has llegado a este artículo desde alguno de los anteriores podrás intuir que no existe una única respuesta. Lo recomendable es conocer nuestras plantas y las propiedades de los diferentes materiales para así poder adaptar la mezcla de sustrato a las particularidades de nuestras condiciones de cultivo. 


Adelante, sigue leyendo.



Tierra o suelo vs Sustrato ¿cuál es la diferencia?

La tierra o el suelo es donde viven las plantas naturalmente. Es decir, la capa superficial de la tierra, donde las raíces de las plantas que crecen en sus respectivos ecosistemas se anclan y de donde obtienen agua, oxígeno y nutrientes. El sustrato es el medio de cultivo que usamos nosotros (una mezcla artificial) para esencialmente igual función. Pudiera parecer lo mismo pero, ¡nada más lejos de la realidad!

La principal diferencia es volumétrica. El suelo no está encerrado como lo está el sustrato ya sea empleado en maceta o en un jardín donde aunque no lo parezca también existen los límites (parecedes, cimientos, diferentes capas de suelo etc.). 

La proporción entre materia y aire es totalmente diferente en un medio y en el otro. El suelo suele ser proporcionalmente más sólido, mientras que en los sustratos se busca un porcentaje de huecos mayor.

El agua tampoco se comporta del mismo modo en el suelo y en el sustrato. Obviamente en el suelo también actúa la fuerza de gravedad que empuja el agua hacia abajo. Sin embargo, la capilaridad en los terrenos naturales suele ser más homogénea y no se produce el efecto de agua estancada hasta cierta altura. En las macetas cuyas profundidades son limitadas la capilaridad del sustrato es algo que hay que tener muy presente. 

En consecuencia el sustrato debe tener una composición muy diferente a la del suelo de origen de cada una de las especies vegetales. De hecho, lo que hay que procurar es imitar unas condiciones ideales de suelo en la artificialidad del contenedor teniendo en cuenta los condicionantes de este.

El  sustrato tiene 4 funciones: 

  • Anclaje para las raíces.
  • Depósito de agua.
  • Punto de intercambio para nutrientes.
  • Intercambio gaseoso entre la rizosfera (entorno de las raíces) y la atmósfera.
suelo-sustrato-suculentas



El drenaje y la aireación, claves para la supervivencia de las suculentas

Cuando hablamos de aireación nos referimos a la proporción de aire que contiene un sustrato y que una vez saturado y drenado. La aireación se calcula como un porcentaje del volumen del sustrato y es inversamente proporcional a la densidad del sustrato. 

La porosidad y la aireación son importantes para el movimiento del agua a través del sustrato. Las raíces de las plantas suculentas necesitan una aireación adecuada para que pueda producirse la transferencia de oxígeno y otros gases. Con la aireación correcta en un sustrato, el oxígeno puede alcanzar todas las células de la raíz, donde se utiliza para respirar. Recuerda lo visto en anteriores artículos: por los estomas las suculentas absorben CO2 y expulsan O2. El oxígeno lo absorben por las raíces, al igual que los nutrientes, a través del agua. Si la aireación del sustrato no es suficiente, no hay suficiente oxígeno disponible para la respiración de las raíces. Si por el contrario es excesiva o lo que es lo mismo, no hay retención ninguna de agua en el sustrato, las raíces de nuestras suculentas no accederán a dicho oxígeno porque lo necesitan disuelto en el agua. 

Las partículas de sustrato gruesas como la perlita gruesa, la corteza de pino o la fibra de coco crean macroporos. Este tipo de poros drena el agua rápidamente (disminuye la capacidad de retención de agua del sustrato) y aumenta la aireación. Por el contrario, las partículas más finas como las que tienen la turba fina o el compos bien degradado, generan poros menores que hacen que el sustrato tenga mayor retención de agua y menor aireación

Es por esto que la estructura del sustrato es tan sumamente importante. Debemos encontrar el equilibrio entre la suficiente aireación y la retención de agua justa. 

AIREACION-RETENCION-AGUA-SUSTRATO-SUCULENTA
el oxígeno del aire se diluye en el agua y el agua penetra en las raíces





Sustratos comerciales para plantas suculentas

Existe una creciente variedad de sustratos comerciales para suculentas en el mercado. Cada uno de ellos presenta diferentes características aunque por lo general son sustratos con un porcentaje de aireación medio-alto. Los ingredientes más frecuentes en estos sustratos son turba rubia, compost, arena, perlita o picón. Cuando incluyen compost este suele estar poco degradado y viene con tropezones grandes de materia aún a medio descomponer. Los sustratos con arena son más baratos, sin embargo, también son más pesados.

Si usas un sustrato comercial deberás prestar atención a las altas temperaturas así como a la aparición de hongos. Tendrás que tener en cuenta que no es un sustrato adaptado a tus circunstancias específicas por lo que serás tú quien se deba ajustar a su comportamiento, por ejemplo, adaptando tu rutina de riego. 

A continuación vemos algunas de las características de tres marcas comerciales bastante conocidas para que te puedas hacer una idea de lo que ofrecen:


COMPO SANA – Cactus

El sustrato de Compo tiene una estructura que favorece la circulación de aire y agua.  Además incluye abono lo cual aporta los nutrientes necesarios para que nuestras plantas suculentas se desarrollen y crezcan. Su pH está adaptado a las plantas crasas y, además, incluye agrosil, un estimulador del crecimiento de las raíces, arena de cuarzo, cal y otros elementos nutrientes.


BATLLE – Sustrato de cultivo:
Cactus, interior y exterior

La  mezcla comercial de Batlle proporciona una gran aireación radicular para evitar el encharcamiento. Contiene turba rubia, fibra de coco, cristales de cuarzo, corteza de pino compostada, greda volcánica y magnesio para prevenir enfermedades fúngicas.


FLOWER – Sustrato Cactus

El sustrato para las suculentas de la marca Flower está específicamente pensado para facilitar el drenaje con una mezcla de turbas, fibra de coco, arena de sílice, corteza de pino,  greda volcánica y perlita. Al igual que el anterior, también contiene magnesio.

No es desacertado usar sustratos comerciales, simplemente son menos específicos que cualquier otra mezcla que puedas hacer tú en base a tus propios condicionantes y rutinas de mantenimiento

sustratos-comerciales-suculentas-review




Mineral vs orgánico, la receta perfecta

Solemos leer o escuchar muchos consejos que en resumidas cuentas nos dicen que las buenas mezclas de sustrato para suculentas son “muy, muy minerales”. Pero, ¿esto es cierto? Pues, hombre, en comparación con los sustratos ideales para otras plantas, sin duda. Un buen sustrato para suculentas tiene bastante materia inorgánica de granulometría generosa que nos ayuda a generar macroporos pero, como hemos visto en los apartados anteriores, también es vital que lleven materiales orgánicos que retengan algo de agua y, sobre todo, dispongan de los nutrientes necesarios para el desarrollo de las suculentas.

Cada ingrediente de un sustrato tiene propiedades físicas, químicas e incluso biológicas diferentes. No todas los materiales orgánicos funcionan igual de la misma manera que las diferentes materias minerales tienen características y efectos diferentes. 

Lo que hay que tener en cuenta a la hora de elegir componentes para nuestra mezcla de sustrato para suculentas es el equilibrio entre drenaje, aireación, retención de agua y nutrición en el contexto de las particularidades de nuestro cultivo: condiciones ambientales, contenedores y rutinas de mantenimiento.





Materiales orgánicos


Sustrato universal

El sustrato universal como su propio nombre indica es un sustrato que se comercializa como genérico y válido para todo tipo de plantas. Contiene turba y compost además de perlita, arena, vermiculita o fibra de coco en diferentes proporciones. A estas alturas supongo imaginarás que no es nada recomendable usar este tipo de sustrato tal como sale del saco en tus plantas suculentas. El motivo principal es que tiene una capacidad de retención de agua demasiado alta y escasa aireación para las plantas crasas lo que implica un riesgo de pudrición muy alto. 

Se puede usar el sustrato universal, sin embargo, como uno de los ingredientes de nuestras mezclas. De hecho es lo que hemos hecho muchos de nosotros en nuestros comienzos, usar el sustrato universal como base y mezclarlo con, por ejemplo, perlita para darle mayor aireación y mejorar el drenaje. Esta es una mezcla muy, muy básica, accesible y económica pero que puede funcionar para mantener tus primeros ejemplares con vida. Eso sí, ¡no esperes maravillas de esta mezcla!

sustrato-universal-mezcla-suculentas




Recebo

El recebo es una mezcla preparada a base de turba negra y arena de sílice, cuya aportación favorece la aparición de brotes y raíces nuevas en un césped ya implantado y, en el caso de incorporar nuevas semillas, facilita su germinación. A nosotros nos interesa en este caso porque puede ser una alternativa al sustrato universal como ingrediente orgánico de base para nuestra mezcla. La turba negra es un material esponjoso con bastante capacidad de retención de agua pero con un espacio poroso total muy elevado lo que permite una buena circulación de aire. La mezcla con la arena de sílice la hace algo más pesada pero aumenta su capacidad drenante sin reducir la porosidad en exceso. Hay que tener en cuenta que la turba al ser un material altamente descompuesto no aporta apenas nutrientes y que por sí mismo el recebo en ningún caso es un sustrato adecuado para las plantas suculentas




Fibra de coco

Este es el material orgánico al que mayor atención debemos prestar cuando hablamos de ingredientes para mezclas de sustrato para plantas suculentas. La inmensa mayoría de la  producción industrial de cactus y suculentas en general se hace con un sustrato con un 100% de fibra de coco. Esto es así porque, al igual que nosotros, la industria dusca un sustrato que se adapte a sus condiciones de cultivo y sus procesos. La fibra de coco es muy liguera, tiene la máxima capacidad de aireación de todos los componentes orgánicos y un componente orgánico con una excelente retención de agua. En el contexto de la producción industrial usar un sustrato compuesto exclusivamente por estas fibras es conveniente porque les permite optimizar el riego a la vez que asegurarse de una correcta aireación. 

Más de un coleccionista (entre los que me hayo) hemos llegado a detestar este material porque a la hora de trasplantar las suculentas recién adquiridas es un tormento eliminar la fibra de coco de entre las raíces. Al fin y al cabo, la fibra de coco pura probablemente no se adapta a nuestras rutinas. 

fibra-coco-mezcla-sustrato-suculentas


¡Ojito con la fibra de coco!

La verdad es que la fibra de coco como materia orgánica de base para nuestra mezcla es un acierto porque nos garantiza la mejor aireación de entre los materiales orgánicos así como una suficiente retención de agua y excelente rehidratación. ¿Sabes esos sustratos que cuando se han secado mucho luego no hay forma de que se empapen y l agua de riego “les resbala”? Pues eso no ocurre con la fibra de coco.

Algo a tener en cuenta en caso de usar la fibra de coco es que es un material orgánico que no materia orgánica, es decir, no aporta nutrientes porque no ha habido descomposición. Eso si, retiene nutrientes con gran facilidad, y los libera de forma progresiva (capacidad de intercambio catiónico). Tendríamos que complementar la mezcla con algún abono o fertilizante. Además, a la hora de elegir el complemento inorgánico para esta mezcla, habría que tener en cuenta el peso del sustrato resultante dado que la fibra de coco seca es exremadamente ligera y necesitamos que la maceta, una vez montada, tenga estabilidad suficiente para evitar el posible vuelco.




Materiales orgánicos nutritivos

Las suculentas no son excesivamente exigentes pero como todos los seres vivos necesitan nutrirse bien para desarrollarse adecuadamente. Para ello hay varias opciones naturales o químicas.

El primer gran grupo lo forman principalmente los abonos basados en estiércoles de diferentes animales de corral como las vacas, ovejas, cabras, caballos, conejos, gallinas aunque también se puede conseguir de animales salvajes que viven en grupo como los murciélagos. A la hora de emplear cualquier tipo de estiércol en la mezcla para nuestras suculentas debemos asegurarnos de que este esté totalmente curado ya que de lo contrario quemaremos las raíces de las plantas suculentas. Sabremos que podemos usarlo con seguridad porque el estiércol una vez curado no huele

El humus de lombriz también es un ingrediente muy popular para las mezclas de sustrato para suculentas. Se trata de materia orgánica descompuesta tras ser consumida por los microorganismos del suelo. El resultado es una sustancia de color negra que aporta nutrientes, airea el sustrato (mejora la porosidad) y favorece la vida de microorganismos del suelo. Además es imposible quemar las raíces de las suculentas con este compuesto.

El aportar cierto porcentaje de abono y/o humus en tus mezclas de sustrato para suculentas siempre es buena idea dado que favorece el desarrollo y el crecimiento. Obviamente esto también influirá sobre las propiedades físicas del sustrato por lo que deberás tener lo en cuenta en el cómputo total. 

Los fertilizantes sintéticos serán tratados más adelante en profundidad en su propio artículo ya que salvo en el caso del famoso Osmocote no se emplean en la mezcla del sustrato sino que se aportan al agua de riego con cierta frecuencia. 




Materiales minerales 

Perlita

La perlita es un material muy accesible y barato lo que hace que su uso esté muy extendido para la aireación de las mezclas de sustratos. Se trata de un material inerte de origen volcánico manipulado industrialmente que tiene la menor de las densidades de entre los materiales de origen mineral por lo que es extremadamente ligera. Se encuentra en diferentes granulometrías aunque la más recomendable sería la media con partículas de entre 2 y 5 mm. La principal desventaja de la perlita es su escaso peso que hace que flote dentro del sustrato de las suculentas en una situación de saturacíon total deshomogeneizando nuestras mezclas. Además una vez en superficie, la perlita se la lleva el viento, literalmente

Aún así es un material que, como se ha comentado anteriormente, se suele mezclar con sustratos universales para aportar aireación y bajar la capacidad de retención del sustrato resultante. Esta sería la más básica, accesible y barata de las preparaciones de sustratos para quienes empiezan en el mundo de las suculentas aunque pronto te darás cuenta que no es en absoluto favorecedora sino que simplemente permitirá mantener con vida tus ejemplares

perlita-sustrato-mezcla-suculentas



Vermiculita

La vermiculita por otro lado, es también muy ligera con una porosidad del 95% pero a diferencia de la perlita tiene una elevada capacidad para almacenar nutrientes y, además, retiene mucha cantidad de agua. Por este último motivo está completamente desaconsejado el usarla como cobertura ya que impediría la evaporación del agua del sustrato. Tampoco se suele usar en las mezclas de sustrato para suculentas adultas, sin embargo, puede ser un componente interesante en sustratos para semilleros y ejemplares jóvenes. 

vermiculita-mezcla-sustrato-suculentas



Celtonita

Es un producto mineral rico en macro y micro nutrientes que definitivamente ha sustituido a la perlita en los cultivos hortícolas como mejorante del drenaje y de la aireación de sustratos. Es un fertilizante natural que retiene y cede nutrientes. Además, retiene hasta un 40% de su peso en agua y lo hace en poros abiertos por lo que esta agua esté disponible para las raíces de nuestras suculentas. Su densidad es cerca de diez veces mayor que la de la perlita lo que la convierte en un componente que se integra mejor en la mezcla y la hace más homogénea. La principal desventaja de la celtonita es su precio que en comparación con las demás opciones resulta bastante cara

celtonita-mezcla-sustrato-suculentas



Púmice / piedra pómez / tepojal

El púmice o piedra pómez conocida como tepojal o simplemente jal en méxico es una piedra de origen volcánico extremadamente ligera con microporos cerrados que ayuda con la aireación de la mezcla del sustrato y favorece su estructura haciéndolo más drenante. Tiene una alta capacidad de retención de agua y, a su vez, actúa como despensa de nutrientes aunque en sí misma no tenga propiedades nutritivas. Es una buena alternativa a la perlita sin sus desventajas: se mezcla mucho mejor que esta y aunque liguera no se pierde porque se la lleve el viento. La desventaja respecto a la perlita son que es algo más cara y menos sencilla de encontrar.

pomice-tepojal-mezcla-sustrato-suculentas



Grava volcánica

La grava volcánica o puzolánica es un árido grueso triturado procedente de zonas volcánicas. Según colada, sus colores van pueden ser el marrón, rojo, gris o negro. La granulometría más empleada en mezclas de sustrato para suculentas en de entre 2 y 8 mm. Es un material muy poroso que le confiere a cualquier mezcla una altísima capacidad de aireación y excelente drenaje. Además libera lentamente los minerales presentes en su composición. 

grava-volcanica-mezcla-sustrato-suculentas



Arenas

La arena se clasifica como una sustancia granular suelta de naturaleza no compacta. La granulometría empleada en sustratos es de unos 0,75 mm y está presente en multitud de mezclas comerciales en diferentes proporciones. Tiene muy buena capacidad drenante, es pobre en nutrientes y se seca rápidamente después del riego. Otra de sus virtudes es su peso que es elevado lo cual confiere estabilidad a nuestras suculentas en sus maceteros.

arena-mezcla-sustrato-suculentas




Áridos de superficie, si o no? ¿Es solo decoración? 

Estamos habituados a ver las macetas de suculentas decoradas con piedrecitas cubriendo el sustrato. Esto ¿es solo decoración? ¿Tienen las gravillas de la superficie alguna función? ¿Perjudica la decoración con piedritas nuestras suculentas? 

Al cubrir la superficie de un cultivo con un material diferente al del sustrato se le denomina acolchado y es una práctica habitual no sólo entre los amantes de las suculentas. Se suele hacer también en la horticultura aunque por motivos ligeramente diferentes y con otros materiales. 

Lo que hay que saber al respecto, es lo siguiente: 

  • protege la capa superficial del sustrato de la erosión y el desgaste
  • ayuda a preservar la humedad y, en consecuencia, permite regar más espaciada mente
  • separa los cuellos de nuestras suculentas del sustrato húmedo lo cual nos ayuda a evitar los hongos

No es en absoluto una necesidad pero, como ves, tiene ciertas ventajas más allá de la estética. Si finalmente decides que quieres dar el paso hay dos factores que debes tener en cuenta a la hora de elegir el material. En primer lugar, la granulometría: no debe ser demasiado fino. El mínimo serían unos 5 mm para exitar crear una costra en la superficie del sustrato que eche por tierra las propiedades de nuestra mezcla para suculentas. Y otro aspecto importante es que debemos evitar las aristas que puedan dañar nuestras suculentas

Una buena opción como árido de cobertura es usar la misma grava volcánica que empleamos en la mezcla del sustrato de nuestras suculentas, por ejemplo. 

sustratos-suculentas-arido-cobertura-piedritas




CONCLUSIONES

Los materiales del sustrato pueden ser inertes o activos y minerales u orgánicos. La mezcla de sustrato de suculentas ideal no existe. Cada cultivador deberá adaptar su sustrato a sus condiciones ambientales y demás circunstancias en las que mantenga su colección de suculentas, especialmente al el tipo de maceta y su rutina de mantenimiento (riego y otras tareas repetitivas). 

Las necesidades de nuestras plantas suculentas a saciar por el sustrato son:

  • Peso: ligero pero suficientemente pesado para mantener ancladas las raíces y sujetar el peso de la planta al crecer.
  • Estructura: drenaje a la vez que equilibrada aireación y retención de agua
  • Abonado: suficientes nutrientes para apoyar el desarrollo de nuestras suculentas

Además debemos tener en cuenta cómo influyen las diferentes mezclas de sustrato en nuestras labores como cultivadores y coleccionistas. Lo ideal sería que el sustrato que empleemos nos resulte cómodo a la hora de manejar nuestras macetas con suculentas, que drene rápido y a la vez nos permita regar espaciadamente, que nos permita estar tranquilos de que no proliferan hongos y evitar aplicar fertilizante regularmente.

Son muchas cosas a tener en cuenta y muchas las formas de conseguirlo. No te preocupes por dar con tu mezcla ideal a la primera (ni a la segunda), ¡nadie lo ha hecho jamás! Ve probando mezclas y proporciones según vayas adquiriendo experiencia y observaciones de tus suculentas en tus circunstancias.



Espero que sea de utilidad toda la información recopilada aquí. Si tienes alguna duda o quieres hacer una corrección o simplemente charlar, por favor deja un comentario en esta entrada. ¡Me haría muchísima ilusión!


¡También puedes seguirnos en Instagram!
Nos encontrarás como @myplantindex


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *